Aquí podrás obtener la ficha de Primer Militarismo para niños de 11 años o que estén en Sexto Grado de Primaria. Este tema se trabaja en el curso de HISTORIA y lo podrás descargar en WORD y PDF.
Muestra de la Ficha
Ahora te observaras una IMAGEN de la PRIMERA PÁGINA de la ficha de Primer Militarismo que podrás obtener.
Con solo UN CLICK podrás descargar esta ficha de Primer Militarismo y lo podrás obtener ahora:
Descarga GRATIS esta Separata Educativa
Esta separata de Primer Militarismo lo podrás descargar en seguida:
Opción A – DOC | Opción B – PDF
Primer Militarismo
Durante el desarrollo de la vida republicana, el Perú ha tenido más gobernantes por golpes de estado que designados por el Congreso, lo cual es una manifestación del caudillaje, el mismo que motivó el estallido de revoluciones en nuestro país.
La característica más saltante de la vida republicana en el Perú fue el caudillismo militar que solo buscaba sus intereses y aprovecharse de la debilidad y el desorden para dar continuos golpes de estado.
El Primer Militarismo en el Perú surge después de la victoria de Ayacucho. Los militares que aquí lucharon se creyeron con derecho a ser gobernantes del país.
Nota:
Nuestra vida republicana como gobierno políticamente autónomo se inicia en 1827, luego de la expulsión de las fuerzas Gran Colombianas de nuestro territorio y que el Congreso eligiera como presidente a José de La Mar
Gobierno de José de la Mar (1827 – 1829)
Terminando el período Bolivariano, el presidente interno, General Andrés de Santa Cruz, convocó a elecciones para el segundo congreso, que se instaló el 4 de abril de 1827. El 9 de ese mismo mes, el Congreso eligió como presidente al general José de la Mar.
Los acontecimientos más importantes de su gobierno fueron:
- La promulgación de la Constitución Liberal de 1828.
- Problemas internacionales con Bolivia y Colombia.
La Guerra contra la Gran Colombia
Veamos lo que debemos saber sobre la Guerra contra la Gran Colombia:
La Mar tuvo que enfrentarse a Bolívar (gobernante de la Gran Colombia). Se le exige al Perú la restitución de Jaén y Maynas por la deuda y la reducción de las tropas en la frontera.
Las tropas peruanas al mando del general Agustín Gamarra ocupan Loja y Guayaquil por Tierra. Antonio José de Sucre sorprende al ejército peruano en Portete de Tarqui. Se firma el Convenio de Girón entre Gamarra, Orbegoso y Sucre, el 28 de febrero de 1829.
En este convenio se declaró el respeto mutuo a la soberanía e independencia entre las dos repúblicas y se propuso una alianza defensiva entre el Perú y la Gran Colombia.
Posteriormente, La Mar desconoció el convenio por haber sido anunciado por Sucre como una rendición del Perú y se retiró de Piura.
Golpe Militar:
Encontrándose La Mar en Piura, Antonio Gutiérrez de la Fuente se subleva en Lima, lo mismo hace Agustín Gamarra en Piura. La Mar es exiliado a Costa Rica, en donde fallece el 11 de octubre de 1830.
Gobierno del General Agustín Gamarra (1829 – 1833)
Fue elegido por el Congreso. Su gobierno fue autoritario y conservador.
Gamarra tuvo un gobierno tan severo que se produjeron 17 conspiraciones contra su mandato. Gamarra pactó con los colombianos en el Armisticio de Piura, firmando el Tratado de LARREA GUAL (1829): El Perú se compromete a devolver Guayaquil y la Gran Colombia reconoce que Tumbes, Jaén y Maynas pertenecen al Perú.
Al disolverse la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, nació un nuevo estado independiente, el Ecuador; con este País el Perú firma el Tratado Pando Novoa (1823) en donde se reconoce la independencia del Ecuador y este país reconoce los límites vigentes hasta el momento.
Es de notar en este gobierno la gran influencia política de Doña Francisca Zubiaga, apodada la Mariscala, esposa de Gamarra. Posteriormente, Gamarra es denunciado y acusado constitucionalmente de querer disolver el Congreso.
Gamarra fue el primer presidente que terminó su período y convocó a elecciones pacíficamente.
Gobierno de Luis José de Orbegoso
Al finalizar el gobierno de Gamarra, la convención Nacional eligió presidente a Don Luis José de Orbegoso, lo que motivó una lucha entre gamarristas y orbegosistas, porque no se quería reconocer como presidente a Orbegoso.
Este hecho terminó con un abrazo de Maquinhuayo el 24 de abril de 1834. Gamarra huye a Bolivia y Bermúdez se fue a Costa Rica con una pensión del Estado.
Estando en Bolivia, Gamarra trata de intervenir en el gobierno Orbegoso, este deja el mando al vice–presidente Manuel Salazar y Baquíjano para dirigirse al Sur y luchar contra Gamarra, lo que fue aprovechado por Felipe Santiago Salaverry, quien se proclama Jefe Supremo de la Nación el 22 de febrero de 1835.
Gobierno de Felipe Santiago Salaverry:
Con solo 29 años hizo frente a Gamarra, Orbegoso y Santa Cruz. Tuvo un final triste, porque al ser derrotado por el General Santa Cruz, fue fusilado en Arequipa en 1836.
Actividades de la Ficha de Primer Militarismo
Esta ficha de historia que te ofrecemos gratuitamente contiene conceptos teóricos de mucha importancia. También contiene muchas actividades de Primer Militarismo que fortalecerá el aprendizaje de los niños de sexto de primaria, ahora observaras algunas de estas actividades:
- Completa el espacio en blanco de obras de Gamarra
- Elabora una línea de tiempo con los sucesos más importantes de estos cuatro gobiernos.
- Responda ¿Qué opinas sobre el gobierno de Orbegoso?
- Contesta ¿Por qué crees que el gobierno de Gamarra tuvo una fuerte oposición?
- Investiga ¿Por qué Gamarra se sublevó contra Orbegoso?
Esperamos que este material educativo de HISTORIA te sirva en la enseñanza de Primer Militarismo a los Niños de Sexto Año de Primaria. Nos encantaría que compartas nuestra página educativa con todos tus colegas y amigos, eso nos motivaría a seguir brindarte más materiales educativos.
Más Separatas de Historia para Sexto de Primaria
Si quieres MAS SEPARATAS de Historia para niños del Sexto Año similares a este material educativo. En NUESTRA PAGINA EDUCATIVA tenemos otras 36 fichas de este curso de otros temas, aquí tejamos nuestro enlace:
▷ ▷ 36 Fichas de Historia para Sexto Grado ◁ ◁
Y si estas buscando OTRAS para estudiantes de 6° de primaria, te invitamos a darle una revisada a la siguiente pagina educativa, este es su enlace:
«¿Que opinas de esta separata de historia de sexto grado? si te encanto, déjanos un comentario en la parte de inferior«