Día de la Integración Andina

Para que el mundo sea mundo, es importante que todas las personas formemos un todo y estemos totalmente integrados con el fin de  lograr un equilibrio y el bienestar pleno en conjunto. Y pues para que esto tomara fuerza un 26 de mayo del año 1969 se llevó a cabo el Acuerdo de Cartagena, formando una organización internacional para integrar el Sistema Andino de Integración (SAI), y regalar a Latinoamérica y Sudamérica un desarrollo de las riquezas sociales que emanan en el mundo.

Lo que generó el impulso para la creación del Pacto Andino, hoy llamada Comunidad Andina (CAN), la cual es el trampolín para que anualmente en la misma fecha se celebre el Día de la Integración Andina, y así lograr la incorporación sin distinción de los pueblos indígenas en el mundo para no perder las tradiciones culturales que le dan matiz y brillo a cada espacio.

Día de la Integración Andina

Historia:

Primero se encontraban reunidos cinco países sudamericanos como: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú para firmar el Acuerdo de Cartagena, luego un 13 de febrero del año 1973 Venezuela se integra, pero al pasar el tiempo se retira. Ese acuerdo de países, hoy en día es conocido el acuerdo como Comunidad Andina y que ha tenido altos y bajos pero que aún se busca obtener el sueño de integración plena.

Más tarde, en el año 2003, en Quirama, Colombia; gracias al aumento de pobreza y el crecimiento poblacional, económico y social se llegó a un acuerdo de desarrollar el Plan Integrado de Desarrollo Social, con el fin de recuperar la integración y el desarrollo social entre los países.

Del mismo modo, en el año 2011 en el mes de julio, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú decidieron dar un vuelco y renovar nuevas formas de aplicarlo para que se fortalezca cada día más en el mundo.

Cronología importante:

  • Año 1969: se realiza la suscripción del Acuerdo de Cartagena.
  • Año 1970: inicia las operaciones de la Corporación Andina de Fomento, siendo un banco de desarrollo para ayudar a países que presenten algún conflicto.
  • Año 1971: se anula de la doble tributación entre Países Miembros, es decir, se eliminan los impuestos.
  • Año 1973: ingresa Venezuela al Acuerdo de Cartagena.
  • Año 1976: se retira Chile.
  • Año 1978: se crea el Fondo Andino de Reservas (FAR), como apoyo de las medidas de pagos de los países andinos.
  • Año 1979: se crea el Tribunal Andino de Justicia, del Parlamento Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
  • Año 1989: se prueba por los presidentes el Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino que globaliza el proceso subregional
  • Año 1990: se lleva a cabo la primera reunión del Consejo Presidencial Andino, estableciendo el sistema de coordinación de las instituciones de integración andina.
  • Año 1993: se crea con el objetivo de que entre países se desarrolle el intercambio de bienes y servicios, la Zona Andina de Libre Comercio, para mejorar la producción de los países miembros.
  • Año 1996: se desarrolla el fortalecimiento y crecimiento institucional de la integración andina con las reformas las cuales fueron introducidas en el Acuerdo de Cartagena. Mientras el Acuerdo de Cartagena toma el nombre de Comunidad Andina.
  • Año 1997: inicia las funciones la Secretaría General de la Comunidad Andina.
  • Año 2001: se lleva a cabo la actualización para viajar por la subregión con documentos nacionales de identificación, sin pasaporte ni visa.
  • Año 2006: Venezuela se retira, y se asocia Chile.
  • Año 2007: se crea el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
  • Año 2011: se crea la Mesa de Pueblos Afrodescendientes.
  • Año 2013: se inicia proceso de Reingeniería, para lograr la construcción de una nueva CAN.
  • Año 2014: se logra firmar el contrato para la construcción de satélite andino. También, se definen los espacios para desarrollar la nueva estructura  la Secretaría General, como parte de los resultados del año 2013.
  • Año 2015: entra en vigencia Protocolo el cual sustituye el Convenio socio – laboral de la Comunidad Andina “Simón Rodríguez”.

¿Qué es la Comunidad Andina?

Es la idea más significativa de mejorar el nivel de vida de muchas naciones, logrando un impulso en los espacios laborales, de salud, de educación que promuevan el equilibrio integral de los países miembros. Todo esto con el objetivo de, coordinar estrategias que ayuden al crecimiento en la producción de cada país, Es importante dar a conocer que la Comunidad Andina está conformada por:

  • El Consejo Presidencial Andino
  • El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
  • El Comisión Andina
  • La Secretaría General
  • El Tribunal de Justicia
  • El Parlamento Andino
  • El Consejo Consultivo Empresarial
  • El Consejo Consultivo Laboral
  • El Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas
  • La Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN
  • La Mesa Andina de Consumidores
  • El Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.

¿Cuáles son los países miembros?

  • Bolivia
  • Colombia
  • Ecuador
  • Perú.

¿Cuáles son los países asociados?

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Paraguay
  • Uruguay

Y como observador se encuentra España.

Objetivos:
  • Promueve el desarrollo de los países miembros en pro del equilibrio para la cooperación económica y social entre las partes interesadas.
  • Aumenta el crecimiento laboral para los países miembros, con el fin de fortaleces a la sociedad y dar a los habitantes nuevas oportunidades.
  • Ayuda a que los Países Miembros se integren para lograr obtener un mercado apto con los mismos lineamientos en Latinoamérica.
  • Disminuye la vulnerabilidad que se puede presentar en cada país de los Países Miembros, mejorando la economía internacional.
  • Fortalece la solidaridad y promueve el valor para con los demás y así eliminar las diferencias entre las personas y entre los Países Miembros.
  • Procura aumentar el nivel de vida de las personas que habitan en los países que conforman la subregión.

Es por ello que todos los 26 de Mayo se celebra el Día de la Integración Andina, para dar a conocer la importancia de la organización y como es la actuación de las personas con respecto a los puntos antes mencionados. Ideal para promover y mejorar el fortalecimiento institucional, los sistemas de información y alerta temprana, el desarrollo científico y tecnológico que cuenta la mayoría de los países, en especial a de los Países Miembros. Todo ello con el fin, de apoyarse entre ellos a ser mejores cada día.

Fichas Educativas de Todos los Cursos

Tenemos para tí, materiales educativos GRATUITOS de todos los Cursos. ¡Te invitamos a seleccionar cualquiera de los cursos que desees!.

Matemática - Web del Docente
Comunicación - Web del Docente
Ciencia y Ambiente - Web del Docente
Personal Social - Web del Docente
Razonamiento Matematico - Web del Docente
Razonamiento Verbal - Web del Docente

También te recomendamos darle una revisada a los siguientes enlaces:

«Si te gusto este contenido, nos gustaría que nos dejes tus apreciaciones en la caja de comentarios que esta mas abajo»

5/5 - (1 voto)

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇